Viña González Bastías, Tierra Madre 2020, Vino Blanco Chileno, Vino Natural, Salvaje Vinos
Tierra Madre 2019
Tierra Madre 2019
Tierra Madre 2019
  • Cargar imagen en el visor de la galería, Viña González Bastías, Tierra Madre 2020, Vino Blanco Chileno, Vino Natural, Salvaje Vinos
  • Cargar imagen en el visor de la galería, Tierra Madre 2019
  • Cargar imagen en el visor de la galería, Tierra Madre 2019
  • Cargar imagen en el visor de la galería, Tierra Madre 2019

Tierra Madre 2019

Proveedor
VIÑA GONZALEZ BASTIAS
Precio habitual
$ 625.00
Precio de venta
$ 625.00
Precio habitual
Agotado
Precio unitario
por 
Impuesto incluido. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pagos.

 

Vino blanco chileno aromatico, de cuerpo y acidez media. Notas a cítricos y minerales. 

Se recomienda tomar acompañado de platillos de mariscos. 

Cosecha Manual, de suelo granito, en las bases del Río Maule, sin irrigación. Prensado manual con una Zaranda de Coligüe (cama de bamboo). Fermentación espontánea en tanques abiertos.  Maduración de 3 meses en Fudre Chileno, sin filtrar. 

Producción anual de 6600 botellas

Se recomienda tomar a 7-10 Grados Centígrados.


Características

Tamaño: 750 ml
Agricultura: Orgánica/ Biodinámica 
Uva: Semillon 50% – Torontel 50%
Región/País: Valle del Maule, Chile
Alcohol: %
Año: 2019

Productor

Viña González Bastías

Ubicado a cuatro horas de Santiago, Chile, González Bastías es un pueblo y una estación de tren aún operativa del último tren “Ramal” de Sudamérica. También es el nombre de este antiguo viñedo, ubicado en el secano interior del Maule en la zona centro de Chile, a tan solo 40km del Océano Pacífico. El nombre de esta localidad se cambió de Infiernillo a González Bastías en 1955 en honor al gran poeta local y tío de José Luis Gómez Bastías, quinta generación de viticultores, que desde muy joven comenzó a trabajar en estas mismas tierras y hoy, junto a su esposa, la enóloga Daniela Lorenzo, cuyos antepasados ​​también provienen de algunas estaciones río abajo, se dedican hoy a poner en valor la antigua tradición de sus antepasados.

Actualmente en el viñedo se producen alrededor de treinta mil botellas al año, producción que proviene en su mayoría de cuatro hectáreas de viñedos de casi doscientos años de País y otras cepas criollas. Estas cepas ancestrales son «pie franco», es decir, sin patrón. Se cultivan en cabeza sin riego y en suelos de origen granítico; todo rodeado por la cordillera costera y sus bosques esclerófilos.